Translate

Entradas populares

lunes, 8 de junio de 2015

Ética y desarrollo

Este tema nos lleva a compartir reflexiones y pensamientos enriquecidos con ideas positivas que todos deseáramos se llevaran a cabo por nuestros líderes políticos en Latinoamérica para poder progresar como países. 

El caso Noruega. El Dr. Bernardo Kliksberg, economista argentino nos habla de Noruega como un caso excepcional, centrado en ideas progresistas donde lograron bajar el nivel de pobreza a casi cero y colocarse como el principal país según el Índice de Desarrollo de las Naciones Unidas. 

El periódico Caracas señaló que el pasado 28 de enero de este año  New York Times (28/01/13) señala: "Los noruegos disfrutan de cobertura de salud universal, universidades públicas subsidiadas que son casi gratuitas, y un generoso sistema de seguridad social. Tienen una expectativa de vida mayor a los promedios, aire más puro, y están más satisfechos con sus vida que los residentes de la mayoría de los países industrializados". 

Básicamente según el Dr. Kliksberg lo primero que hicieron los noruegos fue dejar de lado las diferencias políticas y centrarse en crear políticas de desarrollo que permitiera trabajar los principales problemas del país. Luego se incorporaron los empresarios, las asociaciones sociales, sociedad civil y las fuerzas vivas laborales. 

Hoy por hoy Noruega sigue invirtiendo altas sumas de dinero en educación, donde todo niño y niña tiene asegurado su formación académica desde la preescolar hasta el posgrado de la universidad

Desarrollo y liberación: utopías posibles para África y América Latina, según el filósofo Africano Kande Mutsaku Kamilamba.

El profesor Mutsaku Kamilamba nos habla en el capítulo 9 de la evolución histórica que ha llevado el desarrollo de los países latinoamericanos hasta llegar a ser conocidos como países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Cuyo concepto, aclara en el libro solo existe como medio comparativo desde el punto económico. 

Como lo vemos en el libro y en la realidad mundial, se ha consolidado como modelo económico producto de una larga histórica donde desciende de la explotación de los más necesitados (clase trabajadora) esclavitud, feudalismo; hasta convertirse en una herramienta de producción industrial. Donde los países que han hecho mejores inversiones en desarrollo humano se han convertido en los “explotadores” de aquellos países que buscan salir de las crisis. 

Podemos tomar como ejemplo una empresa de origen canadiense que buscaba extraer oro de Costa Rica a muy bajo precio para colocarlo en el mercado internacional obteniendo altas ganancias. Pero luego que un juez le suspendiera el permiso para explorar los suelos, esta empresa decide demandar al país por  $1.092 millones por el incumplimiento de contrato de la concesión para explotar oro en el proyecto minero Crucitas en la zona norte del país.

Si esta empresa tuviera una ética para el desarrollo humano, dejaría de lado la demanda y se plantearía una política para reforestar las áreas taladas, al mismo tiempo que el Estado costarricense crearía un programa de ayuda social para las personas que quedaron sin trabajo. 

¿Cuáles son los principal problema éticos que vive América Latina para desarrollarse? Podríamos decir que la lista es interminable, sin embargo vamos a enumerar alguno de ellos. 

  1. La desigualdad social: En las últimas décadas la desigualdad social ha crecido considerablemente entre el 10% de la población con mayores ingresos económicos contra el 10% de la población con mejores ingresos económicos. Hemos dejado de lado el interés por darle las herramientas necesarias a los más necesitas, ejemplo: acceso a la educación, a la saludad y  al vivienda digna.
  2. Desempleo juvenil: Pocos países en Latinoamérica le apuestan a las y los jóvenes, cuando son estos el principal motor de una economía, se ha comprobado que una persona joven de entre los 25 a los 35 años está en la mejor etapa de producción. Sin embargo, las y los jóvenes son los el grupo con mayor desempleo. Aquí podemos crear políticas que permitan generar pequeñas emprar y/o involucrar a las personas jóvenes en el mercado laboral.
  3. Bajo nivel de educación: Las personas con bajos recursos económicos en su mayoría poseen el pensamiento que solucionar los problemas que viven en el momento, y prefieren no enviar a sus hijos a la escuela pues esto significa un gasto, cuando están sentenciando al menor a realizar trabajos con poca remuneración.
  4. Poco acceso a la salud: Una persona con mala alimentación, puede acarrear problemas médicos, si esta persona tampoco tiene acceso a un buen servicio médico y buenas medicinas va a generar más problemas de salud. Sabemos que Costa Rica invierte en programas de salud y alimentación en las zonas donde más se ha necesitado, sin embargo, este ejemplo no se vive en todos los países de Latinoamérica. 
  5. Crecimiento de la criminalidad: Todas las personas tenemos necesidades, sin importar si estas son alimentar a los hijos o consumir drogas, se necesita dinero para comprar esas cosas, al tener ingresos bajos, muchas personas se ven forzadas a cometer crímenes hasta la prostitución. 
  6. Desinterés de los políticos: Muchos políticos han gobernado para su propio beneficio dejando de lado el fin mismo por el que fueron electos, esto conlleva a que la pobreza continúe. 


En conclusión, no podemos seguir haciéndonos de la vista gorda y dejar que las cosas pasen como si no nos importara o no nos afectara, es imperativo que nuestros líderes políticos trabajen basados en la ética, pues es desde la cúpula de la sociedad que se crean los mecanismos para que nuestros pueblos puedan desarrollarse. Pero también es extremadamente importante que la sociedad se involucre en el desarrollo, pues solo juntos podemos trabajar por un mejor país. 


martes, 28 de abril de 2015

Ética en la sociedad costarricense.

Antes de hablar de ética en la sociedad costarricense, podemos definir el concepto de ética y moral. 

Ética para algunos filósofos en la disciplina qué trata de establecer los fundamentos de las normas morales que suponen nuestra conducta, otras personas define ética como el estudio filosófico de la moral donde además podemos determinar la conducta humana, aquellas acciones, costumbres valores, deberes y comportamientos. 

La ética que como conciencia moral en la sociedad: esta es el reconocimiento o conocimiento de las normas vigentes de nuestra sociedad, es decir la manera como definimos el actuar bien o mal ya que una persona actúa de buena fe cuando va con su conciencia y actúa de mala fe cuando va contra su concienciad de aquí que la ética. 

La moral se considerado como el comportamiento esperado por una sociedad y éste ha sido formado como resultado de sus tradiciones y costumbres opiniones factores externos para dentro su propio desarrollo

La moral son las reglas que rigen nuestra conducta, el comportamiento del ser humano en relación con la sociedad. También se puede definir como el conocimiento del ser humano para poder relacionarse  y establecerse en la sociedad.

Por lo tanto la ética es el estudio filosófico de la morales por eso muchas personas define como ética y moral cómo lo mismo

Y que orígenes posee Costa Rica para definir su ética y moral, sabemos que Costa Rica tuvo sus orígenes con colonias indígenas que luego fueron colonizadas por europeos y posteriormente debido a necesidades de fuerza laboral se asentaros grupos afrocaribeños y asiáticos. 

En lo religioso Costa Rica ha sido influenciada por la iglesia Católica cuya doctrina se ha centrado en principios cristianos y espirituales. Si hablamos de legislación a mi opinión personal nos quedamos limitados, pues el sistema ha caído en un lento proceso donde los legisladores se basan en supuestos, que aunque en su mayoría de buena fe, no satisfacen las necesidades de la mayoría, y en ocasiones crean normas para definir el comportamiento de nuestra sociedad.

Ética como la voz de la conciencia. Es el conocimiento de los valores que la sociedad espera que actuemos, lo que permite juzgar acciones de otros y de uno mismo que no van con la corriente ideológica, podemos poner como ejemplo las personas homosexuales, como vivimos en un estado confesional, pues el Estado costarricense reconoce como Iglesia en la Constitución Política de 1949 a la Iglesia Católica, esta ha influenciado en las leyes para definir las relaciones de pareja como de un hombre y una mujer, dejando de lado los derechos humanos de las personas homosexuales. 

Sin embargo este grupo se han impulsado para que sean aceptados por la sociedad y es por eso que durante la última década grupos organizados han estado luchando por que se reconozca los derechos de las personas homosexuales, en el 2006 se realizó la  I Conferencia Nacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales en el complejo La Catalina, en Barva de Heredia. Ese mismo año la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica mediante el voto N°9237 de la resolución Nº 2006007262 del expediente 03-008127-0007-CO, rechazó una acción de inconstitucionalidad que solicitaba la aceptación de matrimonios homosexuales, esto porque el Código de Familia (Ley No. 5476 de 2 de diciembre de 1973) indica en el artículo 14 inciso 6 que “Es legalmente imposible el matrimonio entre personas del mismo sexo”. Para el 2010 el Tribunal Supremo de Elecciones aceptó la realización de un Referéndum sobre la Ley de Uniones Civiles, sin embargo, esta acción fue revocada por la Sala IV al decir que “la figura del referendo no puede ser usada para decidir sobre derechos humanos garantizados en tratados internacionales, según lo establece el párrafo 1 del artículo 105 de la Constitución Política (periódico nación 11 de agosto del 2010)”

Para mí como escrito de este ensayo, me ha llamado profundamente la atención que los países donde el Estado ha sido secular, estos han dado enormes pasos para la igualdad y protección de los derechos humanos, como lo hizo Holanda al reconocer los derechos de esta minoría para contraer matrimonio, años después le siguieron Bélgica (1 de junio 2003) y España (3 de julio 2005) y hoy por hoy ha sido reconocido en muchos países alrededor del mundo. 

Por lo que para mí concierne, la Iglesia católica ha jugado un papel imperante sobre nuestra voz de la conciencia. Otro claro ejemplo es el que sabemos que no es correcto matar a una persona, sin importar los delitos que esta haya cometido, aunque en otros países existe la pena de muerte. 

Platón y El Mito de la Caverna. Platón nos habla que el ser humano guarda dos mundos de conocimiento, el mundo sensible (el de las apariencias) y el mundo verdadero (el de las ideas alcanzables con la razón). 

El siguiente texto fue tomado del internet del El Mito de la Caverna según el Libro VII de La República “dentro de una caverna se encuentran, desde su nacimiento, unos prisioneros encadenados de cuello y piernas, sólo pueden mirar hacia el muro del fondo, detrás de ellos hay una hoguera encendida, y entre ésta y ellos un camino escarpado, a lo largo de éste, hay un muro de cierta altura por donde pasan unos hombres con toda clase de objetos que asoman por encima de él. En el muro del fondo se proyectan las sombras de estos objetos y de los hombres que los portan. Es lo único que pueden ver y que han visto los prisioneros durante toda su vida. Uno de los prisioneros logra liberarse y sale de la caverna, conociendo por primera vez las cosas reales. Deslumbrado por la luz del sol, no logra distinguir entre lo verdadero y lo que creía verdadero. Mediante el razonamiento, logra distinguir entre la idea que tiene de las cosas y lo que realmente son las cosas. En este diálogo con Glaucón, Platón hace una "analogía metafórica: Los prisioneros atados representan a los seres humanos en estado de ignorancia; las sombras proyectadas, son las apariencias, lo que creemos que son, el mundo sensible; lo que está afuera de la caverna, la luz (el sol) es el conocimiento verdadero. El prisionero liberado representa al filósofo, el sabio, el que deberá guiar a los hombres ignorantes hacia el conocimiento verdadero a través de la razón.

Según el mito de Platón podemos adaptar cada una de las figuras a nuestra realidad nacional y me atrevo a involucrar a la educación, pues esta es también uno de los pilares de nuestra ética, y no me refiero precisamente a la educación que recibimos en cuatro paredes dentro de un aula en las escuelas, sino a cualquier tipo de educación formal, informal, paternal, maternal o guiada por alguna figura superior. 

Pues es una limitada y intimidada educación la que crea personas atemorizadas en conocer lo que hay más allá del límite, tal y como lo muestran los esclavos, quienes para este caso serían los alumnos, el conocimiento representado por las sombras y los objetos, haciendo referencia a la realidad humana percibida por los alumnos, la liberación del prisionero quien va en busca del mundo de las ideas, quien se convierte en aquel alumno que asume la responsabilidad de investigar y aprender más, para así saber que hay detrás de los perciben, quien al regresar a contar lo que ha visto busca sacar de la ignorancia a sus compañeros, pero ellos no le creen del conocimiento. 

Es por ello que Platón señala que debe de existir una obligación moral para que todas las personas asuman la responsabilidad de educarse y ampliar sus conocimientos.

La importancia de la equidad entre las personas como herramienta para el cambio y la excelencia para vivir en sociedad. A fines del siglo XVIII, el filósofo Immanuel Kant defendió la importancia de los derechos al explicar “Todos los seres humanos poseen su propia dignidad y cada uno es un fin en sí mismo. De esa forma, ni las desigualdades naturales ni las jerarquías sociales deben subordinar a una persona a los fines de otra, ni impedirle realizar, a través de sus medios intelectuales y morales, el pleno desarrollo de sus facultades

A su vez el Dr. William Cohen nos enseña que “En la vida real, el consejo más práctico para las y los jefes es no tratar a los peones como peones ni a las princesas como princesas, sino a todas las personas como personas”. 

La equidad está estrechamente relacionada con la justicia, entendida ésta como la virtud mediante la cual se da a los demás lo que es debido de acuerdo con sus derechos. Con ello podemos aprender esta actitud como principio de trasparencia al respetar y valorar a las demás personas según sus necesidades, méritos, capacidades o atributo; sin distinción de su color de piel, sexualidad, tendencias política, o religiosas entre otros. 

Tampoco, como profesionales, nos podemos atrevernos a menospreciar o irrespetar a otras personas por el simple hecho de que estas no posee en conocimiento adecuado o el nivel académico que uno desearía. Claro ejemplo es cuando una persona con conocimientos técnicos usa palabras para darse más importancia, es común ver en los pasillos de las universidades un informático hablando sobre un proyecto de sistemas, o cuando una persona quiere construir una casa se encuentra que  el arquitecto habla de sobre manera para darse a relucir de sus conocimientos sobre el diseño de una casa o un doctor cuando le explica a su paciente el padecimiento que este tiene no usa palabras fáciles de entender. 

Si llegáramos a fomentar la equidad dentro de nuestras organizaciones o en nuestras vidas podríamos estimular la participación, crear un entorno inclusivo, alcanzar mejores y más óptimos resultados, mantener una participación en la toma de decisiones, vivir un ambiente de cortesía y respeto, hasta podemos llegar a desarrollar un equipo en nuestro trabajo diverso incluyendo mujeres, personas de color, minorías, personas con discapacidad, o cualquier persona con una opinión diferente, entre muchas otras cosas.

Podemos llegar a ser mejores personas. Hoy en día las y los costarricenses están más sumergidos en sus propias cosas que hemos dejado de lado aspectos básicos como la comunicación, las relaciones interpersonales, sensibilidad  por la vida humana.

Desde que cerraron el paso por circunvalación a la altura de los Hatillos, muchos hemos topado con el infortunio de pasar más tiempo en carretera, con largas presas y personas que cometen imprudencias con tal de llegar más rápido a su destino, por lo que ha aumentado la cantidad de accidentes y de conflictos en carretera, las personas se bajan de sus vehículos y en vez de conversar de buena manera con el conductor del otro automotor, lo que hacen es confrontarlo hasta llegar a los golpes y en algunos casos al uso de armas de fuego. Tal es el caso, que le pasado 18 de setiembre, dos vehículos colisionaron levemente en Calle Blancos, el conductor del vehículo que recibió el golpe, se bajó a golpear al otro chofer y este sin pensarlo responde con disparo directo a la cabeza. 
Otro caso se presentó en el parqueo de un supermercado en Tibás, 2 personas se disponían a aparcar sus vehículos en el mismo espacio, uno de ellos se bajó a retar a pelear, mientras que el otro conductor le dispara hiriéndolo de muerte. 

Por lo que la sociedad ha perdido los valores que le permiten interactuar con los demás, entonces nos preguntamos ¿Que hacer para llegar a ser mejores personas? Se hace necesario que cada uno de nosotros nos pongamos a analizar sobre nuestras limitaciones y sobre la necesidad de mejorar cada día para el bien, para así ser más amables con las personas con las que nos relacionamos cotidianamente, con nuestra familia, nuestros vecinos, nuestros compañeros de trabajo. 

Ser mejores no implica convertirnos en la madre Teresa de Calcuta de la noche a la mañana, sino en desarrollar actitudes positivas que con el pasar del tiempo se conviertan en hábitos.

En conclusión Costa Rica posee un conjunto de costumbres y de  valores que nos han identificado a nivel internacional, aunque no siempre compartidas por las personas extranjeras, pero que nos identifican como costarricense. Actitudes como el esfuerzo, el trabajo y la honradez han construido una ética solidaria, sin embargo la vida avanza, por lo que considero necesario que nuestras normas morales también avances. 





miércoles, 15 de abril de 2015

Las tiendas no quieren que camine


El segundo capítulo del libro El Economista Camuflado [The Undercover Economist] (2006), escrito por el economista inglés Tim Harford, nos demuestra como las empresas buscan manipular los precios de los productos o servicios para su propio bien. 

Este capítulo recurre a la teoría microeconómica de oferta y demanda para explicar a los lectores el efecto de escasez, el libro va dirigido a personas principiantes en economía o que no poseen muchos conocimientos en el tema. 

Y en efecto el autor comienza hablando de una cafetería situada en London Eye, al ser la única cafetería en esa zona le permite maximizar las ganancias cobrando precios altos, pues esta cafetería tiene el poder absoluto en las “negociaciones” y le permite cobrar esas sumas. 

Sin embargo, no todo es beneficio para la cafetería, pues, el autor determina que al ser la única cafetería del lugar, los dueños del local pueden aprovecharse de la escasez de lugares y espacio, y alquilar el local a sumas superiores que en otras partes de la cuidad. 

El capítulo también hace referencia sobre la “elasticidad inherente al precio” y menciona cuando las compañías aprovechan momentos para subir o bajar los precios, reconoce que las empresas buscan posicionar algunos productos con más valor y ofrecerlos más caros para aquellas personas que están dispuestas a pagar más y así obtener el máximo valor de la escasez.

A partir de aquí se desprende lo que se conoce como “poder de la escasez”

Tim Harford menciona que el poder de la escasez "determina la capacidad que tiene una empresa o persona para tener una ventaja competitiva que permite, entre otras cosas, aumentar el precio del producto en el mercado o crear productos únicos difíciles por la competencia de sacar en el mercado". 

Para entenderlo de la mejor manera voy a poner como ejemplo el programa televisivo “El precio de la historia”, donde describe las particularidades y maneras de como la tienda “Gold & Silver Pawn Shop” le da valor a los objetos. 

Si una persona lleva tres billetes de mil dólares del siglo XIX, podríamos pensar que cada uno de ellos cuesta mil dólares, esto si analizamos que deberían de existir muchos de esos billetes; No obstante, luego de analizar con los expertos se determina que solamente existen esos tres billetes, aumentaría el valor exorbitantemente, para efectos de este ejercicio sería de unos 500 mil dólares. 

Pero si el vendedor toma la loca decisión de quemar dos de esos billetes, no quiere decir que habrá perdido un millón de dólares, sino habrá ganado mucho más dinero, porque le quedaría solamente un billete y este valdría mucho más que la suma de los tres anteriores. 

Al ser un producto único (escasez) el poder lo posee el dueño del billete, permitiendo manejar la negociación para exigir un alto precio por el artículo.

Entrando más a lo descrito en el capítulo, las empresas buscan estrategias para buscar los clientes que son indiferentes a los precios, aquellos que no les importa pagar más. 

La primera de ellas es la “discriminación de precios de primer grado” o “objetivo único”: consiste en el máximo que puede pagar un consumidor por cada unidad del producto. Según Lindon Vela Meléndez de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Lambayaque en Perú, "En la discriminación de primer grado, el monopolista vende las diferentes unidades de producción a precios distintos que además pueden diferir según qué forma sea el comprador; cuando existe este tipo de discriminación cada una de las unidades se vende al individuo que más la valore, es decir el precio máximo que esté dispuesta a pagar por ella." Aquí es donde las empresas evalúan a cada cliente de manera individual y le cobra según la forma como está dispuesto a pagar. Sin embargo, según el libro, este tipo de acciones ha traído problemas a muchas empresas, pues sabemos que los consumidores no son estúpidos y al darse cuenta que una compañía vende un mismo producto a diferentes precios, van a querer el precio más bajo; Tal y como le sucedió a Amazon.

La segunda estrategia es la de “objetivo grupal”, y consiste en ofrecer diferentes precios según los grupos de personas. Un ejemplo de ello es el precio que posee los parques de atracciones como INBIO Parque, donde cobra un monto mayor a aquellos grupos de personas que pueden pagar más por esa entrada y cobra otro monto a personas adultas mayores y a estudiantes. De esta manera, la empresa aprovecha a las personas que están dispuestas a pagar más por el mismo producto y no corre mucho el riesgo de tener una baja en sus vendas, pues es más aceptado socialmente que los adultos mayores y los estudiantes paguen menos porque ellos usualmente poseen menos poder de consumo. 

La tercera estrategia según el libro es la “autoincriminación” o “hacer que los pavos voten a favor del día de acción de gracias” donde las empresas usan productos sensiblemente diferente con ligeras diferencias en cantidades o tamaños, características o incluso en diferentes ubicaciones; Logrando que los clientes menos sensibles se destaquen por los productos más especiales o mejor ubicados. Es decir, un cliente decide por sí mismo pagar por un café con chocolate blanco mucho más que por un café sin chocolate, a pesar que el costo de producción de preparar este café con chocolate blanco es prácticamente el mismo que sin el chocolate. Muchas veces los comercios usan esta estrategia para incrementar sus ventas, por ejemplo la compañía Vindi posee una máquina expendedora de películas y decidió colocar unos de sus productos de palomitas con más valor cerca de la máquina, para que comprador no tenga que perder tiempo en caminar unos cuantos pasos y escoger productos similares a precios menores. 

Basados en estas estrategias muchas empresas han hecho de las suyas para crear la sensación de escasez y de mejor calidad, por ejemplo los servicios de VIP (Persona Muy Importante), donde las empresas dan un trato preferencial a aquellos clientes que pueden pagar por ese precio. 

Otras empresas que han creado una escasez, con los restaurantes o cafeterías en lugares como cines, aeropuertos. Recuerdo la vez que regresaba de un viaje y deseaba comprar unos chocolates que solamente en las tiendas que estaban dentro del Aeropuerto Juan Santamaría había logrado ver, al leer la etiqueta “oferta antes 15 dólares, ahora 10 dólares” vi la oportunidad de comprar más para llevar a la casa; para mí infortunio al ir al supermercado a hacer las compras, vi que ya estaban ofreciendo el mismo tipo de chocolate pero a un precio de 3 dólares.

Por último el autor nos hace referencia a dos tipos de fisuras o agujeros en un esquema de marketing. 

  • La primera fisura nos dice que los clientes con mayores ingresos pueden comprar productos similares que son mucho más baratos, sabemos que hay clientes muy insensibles, ejemplo de ello los “iphoneros” independientemente del precio de un nuevo iphone, muchos clientes siempre lo van a comprar. Pero, esta fisura nos demuestra que hay clientes sensibles a las demandas y es difícil impedir que comprar un producto similar o más barato.
  • La segunda fisura es la dificultad de las empresas para utilizar una estrategia de objetivo grupal, los productos pueden pasar de un grupo a otro, no obstante, el autor nos demuestra que muchas personas pueden aprovechar estos bajos precios para revender a los clientes que pagarían más por el mismo producto. 


Luego de leer el capítulo dos del libro El Economista Camuflado , coincido que la mejor conclusión es la recomendación de siempre del Meic (Ministerio de Economia, Industria y Comercio de Costa Rica) "antes de comprar lo mejor es caminar y  comparar precios y calidades de los artículos". Esto le permite conseguir los mejores productos al mejor precio, pero si no le interesa ahorrar entonces no es necesario que lo ponga en práctica.

lunes, 9 de marzo de 2015

CUÁL ES EL PORCENTAJE DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO QUE TIENE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AMERICANA (UAM) SEDE SAN PEDRO SOBRE EL MATRIMONIO EN PAREJAS DEL MISMO SEXO

Resumen Ejecutivo presentado por CORDERO CALVO, Luis; CARPIO RAMÍREZ, Adrián; LOPEZ PEREZ, Lisseth; CAMARENO FONSECA, Brian; VILLEGAS CAMPOS, Aldo.

ESTUDIO SOBRE CUÁL ES EL PORCENTAJE DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO QUE TIENE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AMERICANA (UAM) SEDE SAN PEDRO SOBRE EL MATRIMONIO EN PAREJAS DEL MISMO SEXO. Trabajo final para optar por la aprobación del Curso de Técnicas de Investigación y Presentación de Proyectos, Universidad Americana, San José de Costa Rica, 2013.

Como costarricenses somos bendecidos por vivir en una nación que se ha mostrado al mundo entero como un país sin ejército, que le declaró la paz al mundo entero y en donde usamos el dialogo como la mejor opción para resolver conflictos. También como país nos hemos querido reflejar como una nación que respeta los derechos humanos valorando así la raza, nacionalidad, religión, posición política, las libertades de expresión, sexo entre otras. Sin embargo, vivimos en una cultura de doble moral, donde actuamos de una manera, pero queremos que nos vean de otra, esto porque al vivir en un estado confesional, la Iglesia Católica ha influenciado en las decisiones del estado dejando al lado los derechos civiles de muchas minorías, entre ellas las personas homosexuales.

Nos ha llamado profundamente la atención que los países donde el Estado ha sido secular, estos han dado enormes pasos para la igualdad y protección de los derechos humanos, como lo hizo Holanda al reconocer los derechos de esta minoría para contraer matrimonio, años después le siguieron Bélgica (1 de junio 2003) y España (3 de julio 2005) y hoy por hoy ha sido reconocido en muchos países alrededor del mundo.

Por lo tanto hemos escogido este tema para conocer más sobre el tabú del matrimonio entre personas del mismo sexo y determinar la opinión que poseen las y los estudiantes sobre el tema.

El objetivo general de este trabajo es determinar el porcentaje de aceptación y rechazo que tienen los y las estudiantes de la Universidad Americana (UAM) sede San Pedro sobre el matrimonio en parejas del mismo sexo, escogimos la posición de las y los estudiantes de la esta sede de la UAM para involucrar y resaltar las opiniones de esta población.

Es importante señalar que en ningún momento se parte de alguna inclinación a favor o en contra que pudiera ensuciar el resultado de las respuestas para favorecer algunas de las posiciones.
Nuestra tesina consta de tres capítulos, el primero de ellos el marco teórico en el cual exponemos el material necesario para fundamentar los investigación a realizar y el cual sirve de base para los lectores de este documento para entender y ubicarse en el contexto que quiere abordar el estudio.

En el segundo capítulo el marco metodológico, en este segmento se indica el enfoque y tipo de investigación que se aplicó, además describe el tipo de instrumento a realizar, la población a examinar y las definiciones conceptuales, instrumentales e operacionales determinadas con el estudio, todo esto basado con el marco teórico.

Y por último en el tercer capítulo nos referimos sobre el análisis e interpretación de resultados y los aportes, en este segmento se detallan los resultados obtenidos del instrumento aplicado, en donde se ejemplifican con gráficos y tablas de resultados, resultado de método cuantitativo de investigación. Se brinda análisis integral de los resultados.

Finalmente se presenta una sección de conclusiones acordes a los objetivos de la investigación y una serie de recomendaciones para futuras investigaciones relacionadas con el tema.

Descarga el documento completo desde aquí